La energía, uno de los pilares de gobierno para el desarrollo entrerriano

Durante los últimos cuatro años, la provincia llevó a cabo una política energética basada en la concreción de inversiones estratégicas en materia de infraestructura, tendiente a mejorar la calidad de vida de más entrerrianos, pero también al desarrollo productivo de la provincia.

Así lo dejó en claro el gobernador Gustavo Bordet en su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado 15 de febrero, donde afirmó que “la energía es uno de los pilares de desarrollo de nuestra provincia” y en ese sentido, mencionó que en lo que va de su gestión se avanzó “en la concreción de inversiones estratégicas en materia de infraestructura energética”.

Mencionó entre ellas el Cierre Norte Energético Entrerriano, que se espera iniciar este año, “a la que también se sumará el cierre en conectividad y el cierre en materia de gas, uniendo los dos gasoductos que van paralelos por la ruta 127 y por la ruta 14. Es una obra que viene saldar una deuda histórica de esta región de la provincia”.

En ese sentido, inscribió también el llamado a licitación para dotar de energía eléctrica al Puerto de Ibicuy, “lo viene a fortalecer esa terminal portuaria que está entre las principales del litoral argentino y que reviste un potencial enorme para la producción y el desarrollo de Entre Ríos”.

Asimismo, mencionó la generación de energías alternativas como “otro de los puntos estratégicos de cara al futuro. Es por eso que desde la provincia estamos promoviendo y acompañando experiencias relacionadas con la producción de energía a través de biomasa en la zona de Ubajay y en otras localidades del ámbito rural. La potencialidad de este sector es muy grande, pero también estamos pensando en generar energía solar y explorar la posibilidad de energía eólica”.

Para la realización de todas estas obras, la provincia, a través de la Secretaría de Energía, administra el Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos (Fdeer), integrado por distintos recursos de origen nacional y provincial, que se destinan, básicamente, a financiar obras de desarrollo gasífero y obras eléctricas.

Asimismo, se distribuyen entre los municipios y juntas de gobierno afectados por la represa de Salto Grande, un porcentaje de las regalías hidroeléctricas que recibe la provincia, de acuerdo a la legislación vigente.

Por otra parte, se destinan recursos nacionales y del Fdeer para atender programas sociales, dispuestos por el Poder Ejecutivo provincial, los cuales consisten en bonificaciones de tarifas eléctricas a usuarios finales.

En los últimos años, desde la Dirección de Desarrollo Gasífero se continuó con la ejecución de obras de gas natural, mejorando la calidad de vida los ciudadanos de la provincia y la eficiencia productiva de la industria entrerriana.

A su vez, la Dirección de Desarrollo Eléctrico continuó con la ejecución de obras de electrificación rural, mejorando la calidad de vida del poblador y fomentando el arraigo rural, también aumentando la eficiencia de productores arroceros y agropecuarios de la provincia.

Por otra parte, la Coordinación de Programas Especiales continuó con la evaluación de planes y proyectos, proponiendo las medidas tendientes a optimizar la gestión de los mismos. Actualmente se encuentran vigentes distintos programas destinados a bonificar tarifas a usuarios finales, entre los cuales se destacan la Tarifa Eléctrica Social, la Tarifa para la Actividad Productiva y la Tarifa para Industrias.

En tanto que la Coordinación de Energías Alternativas y Eficiencia Energética continuó con el desarrollo de los programas creados para hacer más eficiente el suministro y el uso de la energía en la provincia de Entre Ríos reduciendo su costo para los consumidores y contribuyendo a la sustentabilidad del sector energético a largo plazo.

En ese marco, se prevé un mayor dinamismo que permitirá estudiar los recursos energéticos disponibles e implementar equipos que funcionen con energías renovables para abastecer la demanda del mercado rural disperso de nuestra provincia y lugares donde no se puede abastecer con energía convencional (electricidad y gas).

Desarrollo eléctrico

En lo que refiere a desarrollo eléctrico, se continuó con la proyección y ejecución de obras del Programa de Electrificación para la Producción y el Arraigo Rural, entre las que se destacan: Mojones Norte; Rellenos de Área Chañar II, General Campos y Lucas al Sud; Atencio, La Verbena, Rincón del Chañar y Colonia Las Tunas.

En 2019 se incorporaron 655 nuevos usuarios, atendiendo las demandas en los distintos departamentos, ya sea en obras para usuarios individuales o de pequeños grupos de usuarios, con una inversión estimada cercana a los 710 millones de pesos, relacionados a obras en convenios con distribuidoras, obras públicas y obras por subsidio.

En 2019 se finalizaron obras ubicadas en los departamentos de Paraná, Diamante, Villaguay, Federación, La Paz, Gualeguaychú y Concordia que permiten la conexión al servicio de energía eléctrica a más familias y establecimientos productivos con una inversión genuina de más de 31 millones de pesos, realizada a través del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos.

Programas especiales y tarifas

Se continuó financiando, con recursos provenientes del Fondo Compensador de Tarifas y con recursos dispuestos por el Poder Ejecutivo provincial, los subsidios: Tarifa para la Salud, Tarifa para Actividades Productivas, Tarifa Eléctrica Social, Tarifa para Industrias, Tarifa para Instituciones de carácter Educativo e Inclusión al Consumo de Energía Eléctrica.

Además, el subsidio tarifario para instituciones deportivas: en el año 2016, a través del Decreto 1780, y ante al incremento de la tarifa de luz, se aumentó el subsidio sobre los consumos de electricidad a las instituciones deportivas de primer, segundo y tercer grado y centros deportivos educacionales, del 14 por ciento al 28 por ciento.

Además, se bonifica un 35 por ciento el total de la factura de luz que abonan por consumo de electricidad, los usuarios identificados como salas culturales, teatros independientes y centros culturales.

Energías renovables y eficiencia energética

En el área de las energías renovables y eficiencia energética, se trabaja para tener una matriz energética que implique un cambio cultural en defensa del medio ambiente. Además, profundizar el conocimiento del espectro sobre energías renovables en Entre Ríos.

Por otro lado, se buscó potenciar la implementación de Energía Alternativas, con proyección a futuros consumidores, contribuyendo a la creación de empleo genuino; e incrementar la competitividad en la sociedad hacia un consumo sustentable de la energía. También se trabajó en reducir inversiones en expansión de la infraestructura energética; lograr menor consumo de recursos no renovables; y mejorar el beneficio ambiental.

Fuente: Gobierno de Entre Ríos.
0

Reunión con el intendente de Diamante y firma de convenio para electrificación de un barrio

Nos visitó el flamante Intendente de Diamante, Juan Carlos Darrichón, con quien mantuvimos una reunión en la que se abordaron distintas problemáticas de la ciudad de Diamante. El jueves 19/12 se firmará un convenio para realizar la electrificación a un barrio recientemente inaugurado en Diamante.

Durante el encuentro además de las tareas de electrificación para el Barrio de 40 viviendas, ubicado en La Montada, se trató sobre energías renovables, de la optimización del consumo eléctrico y sobre las obras e inversiones previstas para Diamante y zonas de influencia.

Darrichón agradeció la celeridad con la que el Titular de la empresa estatal lo recibió tras la urgencia de poder brindar una solución a estas familias que recibieron la vivienda pero no así el servicio. “El jueves vamos a estar firmando un convenio, donde la Municipalidad y la empresa acuerdan acciones para para poder completar esta obra, que no es nada más ni nada menos, que dotar a 40 familias de energía eléctrica, que hoy ya tienen su vivienda, pero no tienen el servicio”.

Además, se refirió a las prestaciones de reducción de energía y a las previsiones que se están tomando para no tener problemas de suministro de agua, ya que se viene el verano.

En tanto, el Ingeniero González explicó que no se hizo ningún tendido, ni de baja ni de media, por lo tanto señaló que “el jueves estamos firmando el convenio y ya empezamos la obra” y agregó “estimamos que en pocos días más vamos a empezar a sectorizar la ciudad, más que nada ese barrio”.

Por otra parte, se trató el tema del Festival Nacional de Jineteada y Folclore, donde Enersa asesorará en la parte de instalaciones para que se pueda sectorizar y tener un backup, además de proveer un generador de energía.

Mirá la entrevista donde el Intendente Darrichón y el presidente de Enersa Jorge González explican los trabajos sobre electrificación para el barrio en la ciudad de Diamante.

0

Se firmó el acta de inicio de una importante obra eléctrica para Conscripto Bernardi y zona de influencia

Esta nueva inversión acompañará el desarrollo del Grupo Motta en dicha localidad y es una nueva acción que fortalecerá el polo productivo del norte entrerriano.

Enersa procedió a la firma del acta de inicio con la empresa SIME S.R.L. de una importante obra en Conscripto Bernardi (Departamento Federal). Se trata del tenido de 3,5 km de una línea trifásica de media tensión sobre la Ruta 127, Km. 170 (ubicada en el acceso a dicha localidad), más las subestaciones transformadoras y todo el equipamiento de infraestructura eléctrica necesario.

Firma Obra Enersa

Participaron de la reunión el Secretario de Energía y Presidente de Enersa Jorge González; el Presidente del Grupo Motta Héctor Motta y su hija Helen; el Vicepresidente de Enersa Sergio Menéndez; la Senadora por el Departamento Federal Nancy Miranda; el Intendente de Federal Gerardo Chapino; la Intendente electa por Conscripto Bernardi Marina Canteros y, en representación de la firma SIME SRL, Carlos Daniel Noir, además de representantes del Grupo Motta y directivos de Enersa y la Secretaría de Energía de Entre Ríos.

“Es una obra de infraestructura trascendental para Entre Ríos”, expresó González. “El Gobernador había manifestado su compromiso de realizar su aporte desde el Estado Provincial y nosotros, desde el sector energético, cumplimos con este inicio de obra cuyo cronograma definitivo estaremos definiendo hoy mismo”.

González destacó, además, que “la obra se enmarca en el Plan Energético a 10 Años, cuyo espíritu no solo es acompañar la demanda actual sino también la futura. Dentro de este plan, también está previsto dotar de la infraestructura eléctrica necesaria a una planta de faena en General Racedo, más las obras ya desarrolladas y las previstas para todos los parques industriales. La energía eléctrica tiene que ser confiable y debe estar en magnitud con estas inversiones que se desarrollan permanentemente en la provincia”.

“Nosotros estamos presentes en Bernardi hace diez años”, manifestó Motta. “Entre el 2010 y el 2015 tuvimos el Complejo de Bioseguridad 1, y desde el 2019 al 2024 nos encontramos en el desarrollo de un nuevo complejo, el número 2. Obras como ésta transforman al norte entrerriano y significan un punto de partida porque también lo convierte en un polo de atracción de inversiones para el departamento Federal y aledaños”.

“Agradecida con el grupo Motta por haber invertido en un pueblo tan chico como Conscripto Bernardi”, agregó Miranda”. Hoy 70 familias están viviendo de esas inversiones, y a eso le sumaremos 100 puestos más proyectados. Siempre hemos tenido el acompañamiento del Gobernador, de la Secretaría de Energía y de Enersa en el Departamento Federal. Cuando se unifican las inversiones privadas y las estatales, el resultado favorece a la gente y, en este caso, a las pequeñas comunidades”.

0

Enersa anuncia nuevo programa de Infraestructura eléctrica productiva

Programa de Infraestructura Eléctrica Productiva para potenciar puertos y parques Industriales

Descargá la presentación de Infraestructura Eléctrica Productiva – Puertos y Parques Industriales Entrerrianos

  • Descargá la primera parte aquí.
  • Descargá la segunda parte aquí.

Presentamos un nuevo programa de Infraestructura eléctrica productiva para potenciar los puertos y parques industriales a través del desarrollo de importantes obras eléctricas. Se trata del Programa de Infraestructura Eléctrica Productiva que como resultado, a través de Enersa, potenciará los puertos de Ibicuy y Diamante, y los parques Industriales de Federación y Seguí/Viale.

Los objetivos del programa son promover nuevas demandas, permitir la radicación de industrias, alentar las importaciones y exportaciones, y promover las economías regionales, posibilitando además el acceso de Entre Ríos a los mercados nacionales e internacionales a través de la energía eléctrica como recurso indispensable para el desarrollo provincial.

Anuncio del nuevo programa de Infraestructura eléctrica productiva en la Casa de Entre Ríos

En la reunión, que tuvo lugar en la Casa de Entre Ríos, también presentamos a las firmas interesadas en participar del proyecto el cronograma previsto para un próximo llamado a licitación y en consecuencia la explicación técnica y financiera de las obras relacionadas.

El acto contó con la presencia del secretario de energía de Entre Ríos y presidente de Enersa, Jorge González; el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser; el subsecretario de industria de Entre Ríos, Pablo Romero; el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens; y prestigiosas firmas interesadas de nivel nacional e internacional.

nuevo programa de Infraestructura eléctrica productiva

Anuncio del nuevo programa de Infraestructura eléctrica productiva en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires

“Es un trabajo que venimos realizando junto con Enersa para las cadenas productivas de toda la provincia”, explicó Romero. “Este programa está focalizado en los puestos y parques industriales, pero en realidad todas las economías regionales están abarcadas. Es necesario mostrar a la ciudadanía lo que se viene haciendo, especialmente con la energía, con la provincia invirtiendo en infraestructura para mejorar la competitividad de las industrias”.

“Esto se enmarca en una política de estado definida por nuestro gobernador”, señaló González. “Hoy presentamos el cronograma que vamos a desarrollar en los próximos meses para la alimentación eléctrica a estos puertos y parques industriales. En los próximos 45 días, estaremos publicando los pliegos para un llamado a licitación nacional e internacional. Son obras de infraestructura que, junto con el Cierre Norte, aportarán un marco significativo de calidad y confiabilidad al servicio eléctrico para los próximos treinta años”.

Como resultado las obras anunciadas que incluyen el programa son:

Puerto de Ibicuy

Nueva línea en 132 kV de 78 kilómetros, desde Gualeguaychú hacia el sur de la provincia, y una nueva estación transformadora que incrementará 10 veces la capacidad de alimentación al sur entrerriano.

Puerto de Diamante

Nueva línea en 132 kV de 40 kilómetros, desde Crespo hasta dicha ciudad, y una nueva estación transformadora en la localidad de Strobel.

Parque Industrial de Federación.

Nueva línea en 132 kV de 14,3 kilómetros de doble terna, que se acoplará a la ya existente entre Salto Grande y Chajarí, y una estación transformadora en la ciudad de Federación.

Parque Industrial de Seguí/Viale

Nueva línea en 132 kV de 29 kilómetros desde Crespo hasta el sur de Viale.

Así mismo, cabe destacar que, en Concepción del Uruguay, en consecuencia ya se encuentra en pleno funcionamiento una segunda línea en 132 kV desde Colonia Elía hasta dicha localidad, y una segunda estación transformadora que por lo tanto refuerzan y garantizan el suministro eléctrico a toda la ciudad, al puerto y al parque industrial de la zona.

Finalmente, en el acto, también estuvieron presentes la vicepresidenta de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos Judith Abreu; el vicepresidente de Enersa Sergio Menéndez; el director de desarrollo eléctrico de la Secretaría de Energía de Entre Ríos Martín Campagnoni; directores y síndicos de Enersa; y representantes de los tres sindicatos de Luz y Fuerza con jurisdicción en Entre Ríos

0

Avances en la obra eléctrica estratégica entre María Grande y Viale

Sostuvimos una reunión para definir los avances de la construcción de la línea de Media Tensión “María Grande – Viale”.

Se trata de una obra estratégica y de solución regional que comprende el cambio y refuerzo de cables conductores y columnas entre ambas localidades y que les permitirá a los industriales de los parques de influencia y a futuros emprendimientos acceder a la energía eléctrica de forma segura y utilizar la potencia que requieran para acompañar el desarrollo productivo.

Participaron de la reunión nuestro presidente Jorge González, los diputados Diego Lara y Gustavo Zavallo, el empresario avícola Eduardo Stertz y personal técnico de Enersa.

“A raíz del contexto macroeconómico que estamos viviendo y que nos supera, nos vemos obligados a reprogramar esta obra”, explicó González. “Pero eso no quita que siga vigente el compromiso del Gobernador de llegar a empresas como la de Cristian Stertz, que está creciendo con la posibilidad de exportar. Hoy el parque industrial está demandando esta línea de María Grande que también nuclea otras localidades. Hemos podido adquirir tanto el conductor subterráneo como el aéreo; acordamos con la contratista el seguimiento de la obra y pensamos que en un plazo no superior a diez meses tiene que estar terminada”.

“Hemos repasado el avance de obras que ya anunciamos y sobre las cuales Enersa se ha comprometido en nuestra localidad”, agregó Zavallo. “Ha sido una reunión fructífera donde también hay nuevos requerimientos en virtud de que, felizmente, contamos en nuestra provincia con empresarios con una proyección importante. Desde el Estado Provincial, es nuestra obligación acompañar el desarrollo de estas políticas públicas, fundamentalmente para la generación de empleo, que es tan necesaria en estos tiempos”.

“Muy agradecido por esta reunión”, finalizó Stertz. “Tanto al Ing. González como a los diputados Zavallo y Lara. Hoy estuvimos analizando esta obra que se está realizando para llevar energía eléctrica al Parque Industrial de Viale, que sigue en curso y cuya terminación ya se ha redefinido”.

0

Nuevas Obras de Enersa en Villa Elisa – San José: Línea 132 kV

Nuevas Obras de Enersa en Villa Elisa – San José. En el marco de nuestro Plan Energético a 10 Años, recorrimos los avances de la nueva línea 132 kV Villa Elisa – San José. La obra comprende parte de un corredor importante como lo es Colón – San José – Villa Elisa.

Esta obra se inició con la repotenciación de la estación transformadora de Colón y continúa en San José con un nuevo campo. Una línea de 132 kV, más una nueva estación transformadora en Villa Elisa.

Villa Elisa – San José: Línea 132 kV

Villa Elisa – San José: Línea 132 kV

Esta  serie de de  Obras de Enersa en Villa Elisa se trata de tendido de infraestructura trascendental. Conectará la ciudad y zonas aledañas directamente al sistema de transporte provincial, permitiendo altos niveles de confiabilidad, seguridad y posibilidad de desarrollo para futuros proyectos industriales y nuevas demandas. Además, contará con una capacidad remanente y una elevada oferta energética.

Obras de Enersa en Villa Elisa – San José

nueva línea 132 kV

Nueva línea 132 kV

La inversión estimada supera los 120 millones de pesos.

0

Obras: Nueva línea 33 kV Urdinarrain – Basavilbaso

En el marco de nuestro Plan Energético a 10 Años, recorrimos los avances de la nueva línea 33 kV Urdinarrain – Basavilbaso, que une las localidades de Urdinarrain y Basavilbaso. Se trata de una obra estratégica porque se extiende a lo largo de un gran corredor productivo para la provincia y abastece a ciudades y sectores industriales importantes.

Esta línea permitirá acompañar el aumento de la demanda en el sector, sumar mayor potencia para futuros requerimientos y mejorar significativamente la calidad de servicio en la zona y la seguridad ante contingencias.

La obra contempla una inversión de $77 millones y tendrá una potencia disponible de 15 MV.

0

Nuevo cable subterráneo en el Parque Urquiza de Paraná

Como parte del trabajo constante de mejora del servicio eléctrico que llevamos adelante en Enersa, estamos realizando un zanjeo y tendido de cable subterráneo en la zona del Parque Urquiza en Paraná.

Este trabajo consiste en un zanjeo de 492 mts. y tendido de 512 mts. de cable subterráneo para 15 kv mas zanjeo de 82 y tendido de 95 metros de CAS para 1.1Kv.

Las ventajas de este trabajo son:

  • Cambio y actualización de tecnología.
  • Mejoras en la rede eléctrica.
  • Optimización de potencia para la zona.
  • Resguardo de la línea ante inclemencias climáticas.

¡Seguimos impulsando el desarrollo!

0

Nuevas Obras en Nogoyá – Línea subterránea y subestación

En la ciudad de Nogoyá, sobre el boulevard España hicimos inversiones para una nueva obra donde se realizó el reemplazo de un línea aérea de alta tensión y una subestación aérea, por una línea subterránea y una subestación subterráneas de mayor potencia.

Esta mejora brinda varias ventajas:
✅ Duplicación en la capacidad de traslado energético
✅ Refuerzo de potencia para épocas de mayor consumo (verano)
✅ Seguridad contra efectos climáticos como vientos y/o ramas de arboles
✅ Mejoramiento en la calidad del servicio.

Mirá el video de la entrevista al jefe del Distrito Nogoyá de Enersa y al Presidente Municipal de Nogoyá Rafael Cavagna.

Enersa Nuevas Obras. Ver mas…

0
Página 7 de 10 «...56789...»